BUAP lista para el macrosimulacro de sismo de hoy en Puebla
Participarán 11 mil 500 personas en 18 puntos diferentes
Hoy 19 de septiembre, se cumplen 26 años del temblor del 85 en México, sin embargo la herida que dejó este sismo aún no está cerrada, pues esta tragedia, aún duele mucho.
Hoy se rinden varios honores a los muertos en las plazas públicas de la ciudad de México, en edificios, oficinas de gobierno y en el interior de muchas viviendas donde recuerdan a sus familiares desaparecidos.
A 26 años de este día triste las banderas lucirán a media asta, se dirán diferentes discursos y regresarán las lágrimas de muchos mexicanos que lo perdieron todo abajo de los escombros.
El temblor del 19 de septiembre de 1985 sucedió a las 7:19 del 19 de la mañana, casi todos los niños y jóvenes de la ciudad estaban llegando a la escuela.
En aquel devastador sismo de la historia de México moderno, hubo una cifra no oficial de más de 10,000 muertos y por lo menos 30,000 afectados directamente, miles de viviendas se fueron abajo, enormes edificios quedaron destruidos completamente, la ciudad de México se transformó en una zona de desastre en cuestión de segundos.
El movimiento telúrico fué de 8.1 grados en la escala de Richter, éste tomó por sorpresa al país entero, la fuerza de este fenómeno devastó la capital del país, entre los edificios destruidos se desmoronaron al menos 13 hospitales.
Hoy recordamos con tristeza ese fatídico día, pero mas que nada debemos de recordar el valor y la solidaridad que demostraron los mexicanos por la increíble respuesta ante la tragedia.
Simulacro en Puebla
Se iniciará en diferentes regiones del Estado, se pondrá a prueba la capacidad de reacción de los cuerpos de Protección Civil y rescate
En el Estado de Puebla habrá un macrosimulacro de situaciones de emergencia y desastre provocados por un sismo de 7.5 grados, una erupción del Popocatépetl, fuga de crudo y explosión de sala de máquinas en un hospital.
Serán hipótesis de desastre que se han preparado por el Sistema Estatal de Protección Civil que a las 11 de la mañana se activarán en 8 municipios del Estado con la participación de 8 mil personas para que puedan participar en estas actuaciones de prevención.
El Sistema Estatal de Protección Civil durante dos meses realizó las acciones de coordinación para que se pueda efectuar este ejercicio que permita a la gente recordar que el estado de Puebla es vulnerable a los efectos de un sismo debido a su ubicación sobre las placas tectónicas, por la presencia de los volcanes activos y por la red de ductos de Petróleos Mexicanos.
En los eventos de simulacro serán en Puebla capital el gran sismo de 7 grados y medio, con graves daños, por lo cual el Sistema Municipal se encargará de las acciones para poner a salvo a la población.
En San Martín Texmelucan se hará un simulacro similar al derrame de combustible que tuvo lugar el año pasado, lo que permitirá evaluar si las autoridades, organismos de socorro y la paraestatal ya están mejor preparados para una pronta actuación en caso de otra emergencia.
En Huachinango, explotará una sala de máquinas en el Hospital Regional, donde habrá muertos y quemados, en tanto que en Tehuacán y municipios del sur se verán desastres por el sismo y en la sierra norte se harán simulacros de desgajamiento de cerros.
El secretario técnico de Protección Civil, señaló que se habrá de contar con la participación del sistema escolar, con la red estatal de hoteles y con todas las unidades de protección civil.
Con este ejercicio de simulación se busca que los habitantes tengan presente que en los hogares también se adopten medidas preventivas para ponerse a salvo en caso de una verdadera contingencia.
Isabel Flores de Oliva, O.P. (* Lima, 30 de abril de 1586 - † idem, 24 de agosto de 1617), más conocida como Santa Rosa de Lima, fue una santa peruana de allí el nombre Santa Rosa de Lima. Mística terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X en 1671. Es la primera Santa de América, excelsa Patrona de Lima y el Perú (desde 1669) y del Nuevo Mundo y Filipinas (desde 1670).
Es además Patrona de institutos policiales y armados: Policía Nacional de la República del Perú y de las Fuerzas Armadas de Argentina.
Retrato del S.XVII, basado en el que le hiciera Angelino Medoro en su lecho de muerte
Su nombre
El día de su confirmación en el pueblo de Quives, el Arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo, la llamó Rosa. Aunque le mortificaba que la llamasen así, a los 25 años aceptó y quiso que la llamaran Rosa de Santa María, a razón de que, según lo relató su madre, fue a conversar con un sacerdote a la iglesia de Santo Domingo manifestándole la molestia que le causaba que la llamen "Rosa", pero el sacerdote la tranquilizó diciéndole: "¿Pues hija, no es vuestra alma como una rosa en que se recrea Jesucristo?". Con esto quedó tranquila y segura del nombre que le habían dado; siendo confirmado más adelante, según sus biógrafos, en episodios de tipo místico, por la Santísima Virgen del Rosario y posteriormente en el desposorio místico por el Niño Jesús.
Hija de Gaspar Flores, arcabucero natural de San Juan de Puerto Rico y de María de Oliva. Nace el 20 de abril de 1586, fecha más probable y casi segura (otros mencionan el 30 de abril) ya que es la fecha mencionada por el primero de los biógrafos de Rosa, Fray Pedro de Loaiza (su confesor también) y por sus padres como consta en el Proceso Ordinario, interrogatorio que realizaron las autoridades religiosas sobre la vida de Rosa. Fue bautizada el 25 de mayo de 1586 en la Parroquia de San Sebastián, en Lima por el sacerdote Antonio Polanco, sus padrinos fueron Hernando de Valdés y María Orosco.
Su infancia fue común y nada llamativa, su compañero de juego fue su hermano Fernando el cual siempre la apoyó y ayudó. A los doce años se mudó con su familia hacia Quives, un pueblo a 60 kilómetros de Lima ubicado en el Valle Chillón. Es aquí donde ella recibirá la confirmación de manos de otro santo católico, Santo Toribio de Mogrovejo, su padrino fue el sacerdote del pueblo Francisco Gonzáles. Es en Quives donde al parecer empezó con sus mortificaciones contrayendo un reuma muy fuerte con consecuencias dolorosas para su recuperación que ella ocultaba a su madre.
Regresó a Lima con su familia ya siendo una joven. Debido a problemas económicos de la familia, trabajaba el día entero en el huerto y solía bordar con gran esmero para diferentes familias de la Ciudad y así ayudar al sostenimiento de su hogar.
A pesar de todo, se encontraba conforme con su forma de vida y no hubiera tratado de cambiarla si no hubiera sido por la insistencia de sus padres a casarla. Rosa resistió por más de diez años y finalmente hizo voto de virginidad ante la imagen del "doctorcito" para confirmar su resolución.
Al cabo de unos años ingresó a la Tercera orden de Santo Domingo a imitación de Catalina de Siena.
A partir de entonces, se recluyó prácticamente en la Ermita que ella misma construyó, con ayuda de su hermano Fernando, en un extremo del huerto de su casa. Sólo salía para visitar al Templo de Nuestra Señora del Rosario y atender las necesidades espirituales de los indígenas y los negros de la ciudad. También atendía a muchos enfermos que se acercaban a su casa buscando ayuda y atención, creando una especie de enfermería en su casa y luego ayudaba a fray Martín de Porres que ahora también es santo.
La Tormenta de Santa Rosa
En 1615 buques corsarios holandeses deciden atacar la Ciudad de Lima, aproximándose al Puerto del Callao en días previos a la fiesta de La Magdalena. La noticia corre pronto hasta Lima y con ello la proximidad y desembarco en el Callao, lo que altera los ánimos de los ciudadanos. Ante esto, Rosa reúne a las mujeres de Lima en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario para orar ante el Santísimo por la salvación de Lima.
Apenas llegada la noticia del desembarco, la terciaria subió al Altar, y cortándose los vestidos y remangados los hábitos puso su cuerpo para defender a Cristo en el Sagrario. Los ánimos del vecindario eran alarmantes, llegando a huir muchos de Lima hacia lugares distantes.
Misteriosamente el capitán de la flota neerlandesa falleció en su barco días después, y ello supuso la retirada de sus naves, sin atacar el Callao. En Lima todos atribuyeron el milagro a Rosa y por ello en sus imágenes se le representa portando a la Ciudad sostenida por el ancla.
En Argentina y Uruguay por el mes de agosto ocurre la "Tormenta de Santa Rosa". La tradición atribuye a Rosa el origen de este fenómeno natural que logró la huida de los enemigos de tierras peruanas.
Desposorio Místico
Uno de los momentos importantes de su vida es el "Desposorio Místico", ocurrido el Domingo de Ramos de 1617 en la Capilla del Rosario (Templo de Santo Domingo de Lima). Rosa, al no recibir la palma que debía portar en la procesión, pensó que era un mensaje de Dios por alguna ofensa que Ella hubiese realizado, acongojada se dirigió a la Capilla e imagen del Rosario y orando ante la Santísima Virgen, sintió el llamado del Niño Jesús de la imagen, y le dijo "Rosa de Mi Corazón, yo te quiero por Esposa", a lo que ella en arrobamiento respondió "Aquí tienes Señor a tu humilde esclava. Tuya soy y Tuya seré". A ese efecto mandó elaborar un anillo a su hermano.
Últimos días
Ya cerca del final de su vida, cayó gravemente enferma. Pasó los últimos tres meses de su vida en la casa de Gonzalo de la Maza, un contador notable del gobierno virreinal, cuya familia le tenía particular cariño. En este lugar se levanta el Monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima.
Murió a los treinta y un años de edad en las primeras horas del 24 de agosto de 1617, fiesta de San Bartolomé, como ella misma lo profetizó y cuenta el padre Leonardo Hansen. El día de sus exequias y entierro, los devotos se abalanzaban sobre su cuerpo para arrancarle la vestimenta en busca de un recuerdo, aclamándola como santa.
Hoy sus restos se veneran en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima (Santo Domingo) con notable devoción del pueblo peruano y de América que visita la Capilla dedicada a su culto en el templo dominicano.
Exequias
Su entierro fue uno de los más notables que vivió la ciudad de Lima. En la casa de la familia de la Maza se formaron grandes multitudes para contemplar a Rosa. El gentío hubo de esperar a su traslado hacia la Iglesia del Rosario. Al traslado acudieron el virrey, el Cabildo Secular y Eclesiástico, las órdenes religiosas presididas por la orden de Santo Domingo de Guzmán, los oidores y personas notables.
Hubo de requerirse la fuerza de la guardia del virrey para impedir que Rosa fuera desvestida por los devotos que deseaban llevar alguna reliquia. A pesar de ello, tuvieron que cambiarle tres veces los hábitos e incluso en el traslado algún irreverente seccionó uno de sus dedos del pie.
En el lecho de muerte, Gonzalo de la Maza hizo retratar el rostro de Rosa. A su efecto llamó al pintor italiano Angelino Medoro, quien realizó el primer testimonio de su apariencia física.
La devoción del pueblo se excedió a tal punto, que en pocos años tuvieron que retirarla de la Cripta y colocarla en la Iglesia del Rosario.
Glorificación
A pocos días de su muerte, se reunieron numerosos testimonios sobre su vida y virtudes. En 1634 se presentó a Roma la causa de Beatificación, que se realizó en el Convento Dominico de Santa Sabina en Roma, en 1668. Fue canonizada por Clemente X el 12 de abril de 1671, proclamándola por "Principal Patrona del Nuevo Mundo". En Lima, Roma, España y todos los países de América y Europa, se celebraron fiestas suntuosas en honor de la primera Santa natural de América.
Los Pontífices en sus respectivas Bulas la proclamaron santa con el nombre de "Rosa de Santa María", que posteriormente hubo de convertirse en Rosa de Lima, nombre toponímico común a muchos santos en el orbe cristiano.
La tradición cuenta que el Papa Clemente X, luego de oír los argumentos sobre su canonización dijo: "¡Hum! ¡Patrona y Santa! ¿Y Rosa? que llueva flores sobre mi escritorio si es verdad", y la respuesta al instante fue una fragante aroma de rosas sobre la mesa del Papa quien en ese momento procedió a la canonización.
Devoción y Pozo de los deseos
Su casa (El Santuario) ubicada en el centro de Lima conserva los lineamientos arquitectónicos del siglo XVI época en que vivió Rosa. Anualmente es visitado por miles de devotos, peregrinos y turistas quienes recorren los ambientes que estuvieron directamente ligados a su vida y caridad para el prójimo.
Se conservan como reliquias una ermita donde ella rezaba. Cerca de la ermita hay un pozo de veinte metros de profundidad donde sus devotos depositan sus deseos escritos, también se conserva la habitación donde dormía, la Habitación (El Corazón del Santuario) en la cual nació y la enfermería donde atendía a sus hermanos necesitados.
La Basílica-Santuario, fue empezada luego de su canonización, con posteriores restauraciones durante los siglos XVII y XX hubo de ser remodelada e inaugurada finalmente el 24 de agosto de 1992, Este lugar es principal punto de peregrinación de todo el Perú y su arraigo popular es comparable al de Virgen de Guadalupe en México.
La figura de Rosa de Santa María en el corazón del pueblo peruano representa un símbolo de integración nacional, en Ella convergen todas las clases sociales.
Formó parte de la familia dominicana, de la provincia de San Juan Bautista del Perú. Se destacó por la perseverancia, firmeza, paciencia, su vida ascética y por su dedicación a los pobres y enfermos, a quienes atendía en una de las habitaciones de su casa. Sus flores preferidas fueron las margaritas, los claveles y las rosas.
Se han escrito cerca de 400 biografías sobre ella.
Le han hecho más de mil rostros en lienzos, estampas y esculturas, hechos entre otros, por renombrados artistas como Francisco de Zurbarán, Claudio Coello, Angelino Medoro, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Francisco González y Sérvulo Gutiérrez.
A partir de las reformas al calendario litúrgico introducidas en el Concilio Vaticano II, la fiesta de santa Rosa de Lima es el 23 de agosto (fecha que se celebra en España). Anteriormente se celebraba el día 30 de agosto, y ésa es la fecha que se mantiene en el Perú y otros países latinoamericanos de los que es patrona, y también en el rito romano tradicional.
En la República del Perú es un día feriado y su imagen recorre las calles de Lima desde el día de la canonización en 1671.
Patrona principal del Nuevo Mundo (América), Filipinas e Indias Occidentales, Proclamada en la Basílica de San Pedro en Roma por el Papa Clemente X en 1671. Patronazgo sobre diversas regiones, ciudades, pueblos, instituciones educativas, Asociaciones, instituciones privadas, asociaciones, Cofradías y otros que depositan las oraciones que la Santa Limeña elevará a Dios. Patrona de la Casa Real de Araucanía y Patagonia, sucesora del Reino de la Araucanía y la Patagonia, monarquía constitucional fundada en 1860 por el ciudadano francés de origen noble Orélie Antoine de Tounens en territorio actualmente perteneciente a las repúblicas de Chile y Argentina. En la Argentina fué proclamara Patrona de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata por decisión del Congreso de Tucumán, en el año 1816.
Patronazgos
PERÚ Patrona de la ciudad de Lima
Patrona de la República del Perú
Patrona titular de la Sede Episcopal de la Arquidiócesis Primada de Lima
Patrona del Venerable Cabildo Metropolitano de la Ciudad de Lima
Patrona de la Tercera Orden Dominicana de la Provincia de San Juan Bautista del Perú
Patrona de las Enfermeras del Perú
Patrona de la Policía Nacional del Perú por el Decreto Supremo Nº 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989. Anteriormente el Decreto Supremo Nº 38 del 30 de agosto de 1957, en su articulo único, la proclamó Patrona de las Fuerzas de Policía del Perú y por el Breve Papal del 29 de abril de 1965 firmado en Roma por su Santidad Paulo VI se le declaró Patrona ante Dios de la Guardia Civil del Perú.
Patrona de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Patrona de la minería del Perú, proclamada en 1996.
Patrona de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos (Hoy Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Patrona del colegio Santa Rosa (Cusco)
Patrona del distrito de Huabal, en la provincia de Jaén (Cajamarca)
Patrona del colegio Interamericano de California (Trujillo)
ESPAÑA Patrona de Baños de Montemayor (provincia de Cáceres), localidad natal de su padre, Gaspar Flores. Extremadura.
Patrona de Venta de Baños, (Palencia).
Patrona de Rabanera del Pinar, (Burgos).
Patrona de Los Pozuelos de Calatrava (Ciudad Real).
Patrona de Guamasa, localidad de San Cristóbal de La Laguna, municipio de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife).
Patrona de la Parroquia Santa Rosa de Lima en El Palmar, Murcia, Diócesis de Cartagena.
MÉXICO Patrona de la ciudad de Melchor Muzquiz cuya parroquia lleva este nombre en su honor.
Patrona del pueblo de Santa Rosa Xochiac en el Distrito Federal.
Patrona de Santa Rosa de Lima, Municipio de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero.
Antiguo nombre del municipio de Camerino Z. Mendoza, Veracruz y Patrona su fiesta es el 30 de Agosto.
Patrona del pueblo de Los Otates, Veracruz.
Patrona del Pueblo Minero de Santa Rosa Municipio del Arenal Estado de Hidalgo, fiesta 30 de agosto.
OTROS PAISES Patrona de Filipinas
Patrona de la Diócesis de Santa Rosa, Guatemala.
Patrona de la Diócesis De Santa Rosa de Osos, Colombia.
Patrona de las Fuerzas Armadas de la República Argentina.
Patrona de las Fuerzas Armadas del Paraguay.
Es tenida popularmente como Patrona de la Mujer, las costureras y floristas.
Santa Patrona de la ciudad de Sittard, provincia de Limburg, Países Bajos.
Patrona de la Provincia Dominicana de Flandes (Bélgica) de la Orden de los Hermanos Predicadores.
Patrona de Pelequén, comuna de Malloa, VI Región. Chile.
Patrona de Puerto Murta, comuna de Chile Chico, XI Región. Chile.
Patrona de la Villa de Yotala, Capital de la provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca, Bolivia
Patrona de Santa Rosa Norte de Bolivar, Colombia.
Patrona de Santa Rosa de Osos, Colombia.
Patrona de la ciudad de Bragado, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Patrona del Pueblo de Santa Rosa, Santuario de la Divina Pastora, Barquisimeto (Venezuela).
Patrona de la ciudad de Carúpano, Venezuela
Patrona de Villaguay, Entre Rios, Argentina.
Patrona de Las Vertientes, Córdoba, Argentina.
Patrona de la Provincia de La Romana, República Dominicana
En El Salvador, en el departamento de La Unión, existe una ciudad que lleva el nombre de Santa Rosa de Lima, y esta fue fundada en honor a la santa peruana, y sus fiestas son celebradas en el mes de agosto.
Patrona de caminantes scouts (mujeres)
Patrona de las poblaciones de Caruao y Todasana del Estado Vargas en Venezuela. Sus fiestas inician desde el 28 hasta el día 31 de agosto, siendo el día 30 cuando se realizan en el climax de sus festividades, los bautismos y primeras comuniones en las iglesias de cada población, después de una vigilia desde el día 29 en casa de algún habitante que ha solicitado que la Santa Patrona percnocte en su hogar en retribución de promesas hechas, en medio de rezos y cantos hasta el amanecer, luego es llevada en procesión hasta la iglesia.
Patrona de la Institución Santa Rosa de Lima, Buenos Aires, Argentina.
Patrona de Santa Rosa de Lima, El Oro, Ecuador
Patrona de la Parroquia Santa Rosa de Lima de Los Palmitos, Sucre, en la Diócesis de Sincelejo, Colombia.
Patrona de la Parroquia Santa Rosa de Lima, Diocesis de Puerto cabello Estado Carabobo, Venezuela.
Patrona del pueblo de Colonia Santa Rosa, Salta, Argentina.
Fuente: Wikipedia
Etiquetas: acrostico, dia del folklore, biografia, rosa de lima, santa rosa lima, santa rosa de, conciencia, vivir sin ti, club santa rosa, conteo regresivo, hospital santa rosa, instituto santa rosa tormenta, dia santa rosa, virgen santa rosa, santa rosa fireworks, santa rosa fair, clicrbs santa rosa, intel santa rosa, craigslist santa rosa, santa rosa rs, rose of lima
Isabel Flores de Oliva, O.P. (* Lima, 30 de abril de 1586 - † idem, 24 de agosto de 1617), más conocida como Santa Rosa de Lima, fue una santa peruana de allí el nombre Santa Rosa de Lima. Mística terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X en 1671. Es la primera Santa de América, excelsa Patrona de Lima y el Perú (desde 1669) y del Nuevo Mundo y Filipinas (desde 1670).
Es además Patrona de institutos policiales y armados: Policía Nacional de la República del Perú y de las Fuerzas Armadas de Argentina.
Retrato del S.XVII, basado en el que le hiciera Angelino Medoro en su lecho de muerte
Su nombre
El día de su confirmación en el pueblo de Quives, el Arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo, la llamó Rosa. Aunque le mortificaba que la llamasen así, a los 25 años aceptó y quiso que la llamaran Rosa de Santa María, a razón de que, según lo relató su madre, fue a conversar con un sacerdote a la iglesia de Santo Domingo manifestándole la molestia que le causaba que la llamen "Rosa", pero el sacerdote la tranquilizó diciéndole: "¿Pues hija, no es vuestra alma como una rosa en que se recrea Jesucristo?". Con esto quedó tranquila y segura del nombre que le habían dado; siendo confirmado más adelante, según sus biógrafos, en episodios de tipo místico, por la Santísima Virgen del Rosario y posteriormente en el desposorio místico por el Niño Jesús.
Hija de Gaspar Flores, arcabucero natural de San Juan de Puerto Rico y de María de Oliva. Nace el 20 de abril de 1586, fecha más probable y casi segura (otros mencionan el 30 de abril) ya que es la fecha mencionada por el primero de los biógrafos de Rosa, Fray Pedro de Loaiza (su confesor también) y por sus padres como consta en el Proceso Ordinario, interrogatorio que realizaron las autoridades religiosas sobre la vida de Rosa. Fue bautizada el 25 de mayo de 1586 en la Parroquia de San Sebastián, en Lima por el sacerdote Antonio Polanco, sus padrinos fueron Hernando de Valdés y María Orosco.
Su infancia fue común y nada llamativa, su compañero de juego fue su hermano Fernando el cual siempre la apoyó y ayudó. A los doce años se mudó con su familia hacia Quives, un pueblo a 60 kilómetros de Lima ubicado en el Valle Chillón. Es aquí donde ella recibirá la confirmación de manos de otro santo católico, Santo Toribio de Mogrovejo, su padrino fue el sacerdote del pueblo Francisco Gonzáles. Es en Quives donde al parecer empezó con sus mortificaciones contrayendo un reuma muy fuerte con consecuencias dolorosas para su recuperación que ella ocultaba a su madre.
Regresó a Lima con su familia ya siendo una joven. Debido a problemas económicos de la familia, trabajaba el día entero en el huerto y solía bordar con gran esmero para diferentes familias de la Ciudad y así ayudar al sostenimiento de su hogar.
A pesar de todo, se encontraba conforme con su forma de vida y no hubiera tratado de cambiarla si no hubiera sido por la insistencia de sus padres a casarla. Rosa resistió por más de diez años y finalmente hizo voto de virginidad ante la imagen del "doctorcito" para confirmar su resolución.
Al cabo de unos años ingresó a la Tercera orden de Santo Domingo a imitación de Catalina de Siena.
A partir de entonces, se recluyó prácticamente en la Ermita que ella misma construyó, con ayuda de su hermano Fernando, en un extremo del huerto de su casa. Sólo salía para visitar al Templo de Nuestra Señora del Rosario y atender las necesidades espirituales de los indígenas y los negros de la ciudad. También atendía a muchos enfermos que se acercaban a su casa buscando ayuda y atención, creando una especie de enfermería en su casa y luego ayudaba a fray Martín de Porres que ahora también es santo.
La Tormenta de Santa Rosa
En 1615 buques corsarios holandeses deciden atacar la Ciudad de Lima, aproximándose al Puerto del Callao en días previos a la fiesta de La Magdalena. La noticia corre pronto hasta Lima y con ello la proximidad y desembarco en el Callao, lo que altera los ánimos de los ciudadanos. Ante esto, Rosa reúne a las mujeres de Lima en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario para orar ante el Santísimo por la salvación de Lima.
Apenas llegada la noticia del desembarco, la terciaria subió al Altar, y cortándose los vestidos y remangados los hábitos puso su cuerpo para defender a Cristo en el Sagrario. Los ánimos del vecindario eran alarmantes, llegando a huir muchos de Lima hacia lugares distantes.
Misteriosamente el capitán de la flota neerlandesa falleció en su barco días después, y ello supuso la retirada de sus naves, sin atacar el Callao. En Lima todos atribuyeron el milagro a Rosa y por ello en sus imágenes se le representa portando a la Ciudad sostenida por el ancla.
En Argentina y Uruguay por el mes de agosto ocurre la "Tormenta de Santa Rosa". La tradición atribuye a Rosa el origen de este fenómeno natural que logró la huida de los enemigos de tierras peruanas.
Desposorio Místico
Uno de los momentos importantes de su vida es el "Desposorio Místico", ocurrido el Domingo de Ramos de 1617 en la Capilla del Rosario (Templo de Santo Domingo de Lima). Rosa, al no recibir la palma que debía portar en la procesión, pensó que era un mensaje de Dios por alguna ofensa que Ella hubiese realizado, acongojada se dirigió a la Capilla e imagen del Rosario y orando ante la Santísima Virgen, sintió el llamado del Niño Jesús de la imagen, y le dijo "Rosa de Mi Corazón, yo te quiero por Esposa", a lo que ella en arrobamiento respondió "Aquí tienes Señor a tu humilde esclava. Tuya soy y Tuya seré". A ese efecto mandó elaborar un anillo a su hermano.
Últimos días
Ya cerca del final de su vida, cayó gravemente enferma. Pasó los últimos tres meses de su vida en la casa de Gonzalo de la Maza, un contador notable del gobierno virreinal, cuya familia le tenía particular cariño. En este lugar se levanta el Monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima.
Murió a los treinta y un años de edad en las primeras horas del 24 de agosto de 1617, fiesta de San Bartolomé, como ella misma lo profetizó y cuenta el padre Leonardo Hansen. El día de sus exequias y entierro, los devotos se abalanzaban sobre su cuerpo para arrancarle la vestimenta en busca de un recuerdo, aclamándola como santa.
Hoy sus restos se veneran en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima (Santo Domingo) con notable devoción del pueblo peruano y de América que visita la Capilla dedicada a su culto en el templo dominicano.
Exequias
Su entierro fue uno de los más notables que vivió la ciudad de Lima. En la casa de la familia de la Maza se formaron grandes multitudes para contemplar a Rosa. El gentío hubo de esperar a su traslado hacia la Iglesia del Rosario. Al traslado acudieron el virrey, el Cabildo Secular y Eclesiástico, las órdenes religiosas presididas por la orden de Santo Domingo de Guzmán, los oidores y personas notables.
Hubo de requerirse la fuerza de la guardia del virrey para impedir que Rosa fuera desvestida por los devotos que deseaban llevar alguna reliquia. A pesar de ello, tuvieron que cambiarle tres veces los hábitos e incluso en el traslado algún irreverente seccionó uno de sus dedos del pie.
En el lecho de muerte, Gonzalo de la Maza hizo retratar el rostro de Rosa. A su efecto llamó al pintor italiano Angelino Medoro, quien realizó el primer testimonio de su apariencia física.
La devoción del pueblo se excedió a tal punto, que en pocos años tuvieron que retirarla de la Cripta y colocarla en la Iglesia del Rosario.
Glorificación
A pocos días de su muerte, se reunieron numerosos testimonios sobre su vida y virtudes. En 1634 se presentó a Roma la causa de Beatificación, que se realizó en el Convento Dominico de Santa Sabina en Roma, en 1668. Fue canonizada por Clemente X el 12 de abril de 1671, proclamándola por "Principal Patrona del Nuevo Mundo". En Lima, Roma, España y todos los países de América y Europa, se celebraron fiestas suntuosas en honor de la primera Santa natural de América.
Los Pontífices en sus respectivas Bulas la proclamaron santa con el nombre de "Rosa de Santa María", que posteriormente hubo de convertirse en Rosa de Lima, nombre toponímico común a muchos santos en el orbe cristiano.
La tradición cuenta que el Papa Clemente X, luego de oír los argumentos sobre su canonización dijo: "¡Hum! ¡Patrona y Santa! ¿Y Rosa? que llueva flores sobre mi escritorio si es verdad", y la respuesta al instante fue una fragante aroma de rosas sobre la mesa del Papa quien en ese momento procedió a la canonización.
Devoción y Pozo de los deseos
Su casa (El Santuario) ubicada en el centro de Lima conserva los lineamientos arquitectónicos del siglo XVI época en que vivió Rosa. Anualmente es visitado por miles de devotos, peregrinos y turistas quienes recorren los ambientes que estuvieron directamente ligados a su vida y caridad para el prójimo.
Se conservan como reliquias una ermita donde ella rezaba. Cerca de la ermita hay un pozo de veinte metros de profundidad donde sus devotos depositan sus deseos escritos, también se conserva la habitación donde dormía, la Habitación (El Corazón del Santuario) en la cual nació y la enfermería donde atendía a sus hermanos necesitados.
La Basílica-Santuario, fue empezada luego de su canonización, con posteriores restauraciones durante los siglos XVII y XX hubo de ser remodelada e inaugurada finalmente el 24 de agosto de 1992, Este lugar es principal punto de peregrinación de todo el Perú y su arraigo popular es comparable al de Virgen de Guadalupe en México.
La figura de Rosa de Santa María en el corazón del pueblo peruano representa un símbolo de integración nacional, en Ella convergen todas las clases sociales.
Formó parte de la familia dominicana, de la provincia de San Juan Bautista del Perú. Se destacó por la perseverancia, firmeza, paciencia, su vida ascética y por su dedicación a los pobres y enfermos, a quienes atendía en una de las habitaciones de su casa. Sus flores preferidas fueron las margaritas, los claveles y las rosas.
Se han escrito cerca de 400 biografías sobre ella.
Le han hecho más de mil rostros en lienzos, estampas y esculturas, hechos entre otros, por renombrados artistas como Francisco de Zurbarán, Claudio Coello, Angelino Medoro, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Francisco González y Sérvulo Gutiérrez.
A partir de las reformas al calendario litúrgico introducidas en el Concilio Vaticano II, la fiesta de santa Rosa de Lima es el 23 de agosto (fecha que se celebra en España). Anteriormente se celebraba el día 30 de agosto, y ésa es la fecha que se mantiene en el Perú y otros países latinoamericanos de los que es patrona, y también en el rito romano tradicional.
En la República del Perú es un día feriado y su imagen recorre las calles de Lima desde el día de la canonización en 1671.
Patrona principal del Nuevo Mundo (América), Filipinas e Indias Occidentales, Proclamada en la Basílica de San Pedro en Roma por el Papa Clemente X en 1671. Patronazgo sobre diversas regiones, ciudades, pueblos, instituciones educativas, Asociaciones, instituciones privadas, asociaciones, Cofradías y otros que depositan las oraciones que la Santa Limeña elevará a Dios. Patrona de la Casa Real de Araucanía y Patagonia, sucesora del Reino de la Araucanía y la Patagonia, monarquía constitucional fundada en 1860 por el ciudadano francés de origen noble Orélie Antoine de Tounens en territorio actualmente perteneciente a las repúblicas de Chile y Argentina. En la Argentina fué proclamara Patrona de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata por decisión del Congreso de Tucumán, en el año 1816.
Patronazgos
PERÚ Patrona de la ciudad de Lima
Patrona de la República del Perú
Patrona titular de la Sede Episcopal de la Arquidiócesis Primada de Lima
Patrona del Venerable Cabildo Metropolitano de la Ciudad de Lima
Patrona de la Tercera Orden Dominicana de la Provincia de San Juan Bautista del Perú
Patrona de las Enfermeras del Perú
Patrona de la Policía Nacional del Perú por el Decreto Supremo Nº 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989. Anteriormente el Decreto Supremo Nº 38 del 30 de agosto de 1957, en su articulo único, la proclamó Patrona de las Fuerzas de Policía del Perú y por el Breve Papal del 29 de abril de 1965 firmado en Roma por su Santidad Paulo VI se le declaró Patrona ante Dios de la Guardia Civil del Perú.
Patrona de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Patrona de la minería del Perú, proclamada en 1996.
Patrona de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos (Hoy Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Patrona del colegio Santa Rosa (Cusco)
Patrona del distrito de Huabal, en la provincia de Jaén (Cajamarca)
Patrona del colegio Interamericano de California (Trujillo)
ESPAÑA Patrona de Baños de Montemayor (provincia de Cáceres), localidad natal de su padre, Gaspar Flores. Extremadura.
Patrona de Venta de Baños, (Palencia).
Patrona de Rabanera del Pinar, (Burgos).
Patrona de Los Pozuelos de Calatrava (Ciudad Real).
Patrona de Guamasa, localidad de San Cristóbal de La Laguna, municipio de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife).
Patrona de la Parroquia Santa Rosa de Lima en El Palmar, Murcia, Diócesis de Cartagena.
MÉXICO Patrona de la ciudad de Melchor Muzquiz cuya parroquia lleva este nombre en su honor.
Patrona del pueblo de Santa Rosa Xochiac en el Distrito Federal.
Patrona de Santa Rosa de Lima, Municipio de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero.
Antiguo nombre del municipio de Camerino Z. Mendoza, Veracruz y Patrona su fiesta es el 30 de Agosto.
Patrona del pueblo de Los Otates, Veracruz.
Patrona del Pueblo Minero de Santa Rosa Municipio del Arenal Estado de Hidalgo, fiesta 30 de agosto.
OTROS PAISES Patrona de Filipinas
Patrona de la Diócesis de Santa Rosa, Guatemala.
Patrona de la Diócesis De Santa Rosa de Osos, Colombia.
Patrona de las Fuerzas Armadas de la República Argentina.
Patrona de las Fuerzas Armadas del Paraguay.
Es tenida popularmente como Patrona de la Mujer, las costureras y floristas.
Santa Patrona de la ciudad de Sittard, provincia de Limburg, Países Bajos.
Patrona de la Provincia Dominicana de Flandes (Bélgica) de la Orden de los Hermanos Predicadores.
Patrona de Pelequén, comuna de Malloa, VI Región. Chile.
Patrona de Puerto Murta, comuna de Chile Chico, XI Región. Chile.
Patrona de la Villa de Yotala, Capital de la provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca, Bolivia
Patrona de Santa Rosa Norte de Bolivar, Colombia.
Patrona de Santa Rosa de Osos, Colombia.
Patrona de la ciudad de Bragado, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Patrona del Pueblo de Santa Rosa, Santuario de la Divina Pastora, Barquisimeto (Venezuela).
Patrona de la ciudad de Carúpano, Venezuela
Patrona de Villaguay, Entre Rios, Argentina.
Patrona de Las Vertientes, Córdoba, Argentina.
Patrona de la Provincia de La Romana, República Dominicana
En El Salvador, en el departamento de La Unión, existe una ciudad que lleva el nombre de Santa Rosa de Lima, y esta fue fundada en honor a la santa peruana, y sus fiestas son celebradas en el mes de agosto.
Patrona de caminantes scouts (mujeres)
Patrona de las poblaciones de Caruao y Todasana del Estado Vargas en Venezuela. Sus fiestas inician desde el 28 hasta el día 31 de agosto, siendo el día 30 cuando se realizan en el climax de sus festividades, los bautismos y primeras comuniones en las iglesias de cada población, después de una vigilia desde el día 29 en casa de algún habitante que ha solicitado que la Santa Patrona percnocte en su hogar en retribución de promesas hechas, en medio de rezos y cantos hasta el amanecer, luego es llevada en procesión hasta la iglesia.
Patrona de la Institución Santa Rosa de Lima, Buenos Aires, Argentina.
Patrona de Santa Rosa de Lima, El Oro, Ecuador
Patrona de la Parroquia Santa Rosa de Lima de Los Palmitos, Sucre, en la Diócesis de Sincelejo, Colombia.
Patrona de la Parroquia Santa Rosa de Lima, Diocesis de Puerto cabello Estado Carabobo, Venezuela.
Patrona del pueblo de Colonia Santa Rosa, Salta, Argentina.
Fuente: Wikipedia
Etiquetas: acrostico, dia del folklore, biografia, rosa de lima, santa rosa lima, santa rosa de, conciencia, vivir sin ti, club santa rosa, conteo regresivo, hospital santa rosa, instituto santa rosa tormenta, dia santa rosa, virgen santa rosa, santa rosa fireworks, santa rosa fair, clicrbs santa rosa, intel santa rosa, craigslist santa rosa, santa rosa rs, rose of lima
El 28 de agosto de 1929 la provincia de Tacna fue devuelta por Chile al Perú de acuerdo al Tratado de Lima, medio siglo después de ser tomada durante la guerra que enfrentó a ambos países. Desde entonces se celebra con unción patriótica, la Reincorporación de Tacna al Perú.
En este día se realiza la emotiva Procesión de la Bandera, que se hizo por primera vez en 1901, en plena ocupación. Aquel año, los chilenos prohibieron manifestaciones durante el paseo y hasta ahora se recuerda como los peruanos se arrodillaban en silencio ante el pabellón, a cuyo paso salió un ex combatiente para besarlo, siendo imitado por los niños tacneños.
Chilenización de Arica
Luego de la firma del Tratado de Ancón en 1883, las provincias de Tacna y Arica pasan a la administración chilena por el término de diez años contados a partir de la ratificación del mismo por los Congresos de ambos países, lo que se produjo en 1884. Luego de ese lapso, un plebiscito decidiría qué país obtenía el dominio de ambas provincias, proceso que se llamó la Cuestión de Tacna y Arica.
El plebiscito no se realizará nunca y a partir de 1910 las autoridades de ocupación iniciaron en la zona una campaña de chilenización que agravó las relaciones diplomáticas y tuvo una gran oposición civil. El 3 de junio de 1929 se suscribe el Tratado de Lima el 3 de junio de 1929, que devuelve la provincia de Tacna de 8.678 km² al Perú, mientras que Arica de 15.351 km² queda en poder de Chile.
Días previos a la entrega
4 de junio: se recibe la noticia del Tratado de Lima en Tacna. La población peruana muestra alegría por el retorno al Perú y tristeza por la pérdida de la provincia de Arica y el departamento de Tarapacá. 21 de julio: se inicia el retiro de los ciudadanos chilenos en Tacna hacia Arica. 28 de julio: se promulga en Chile el Tratado de Lima. 28 de julio: parte de Tarata el regimiento Húsares de Junín al mando de Coronel Ricardo Luna y el Comandante Carlos Beytía. 1 de agosto: el gobierno peruano decreta la organización política y judicial del Departamento de Tacna y destina fondos para ello. 14 de agosto: se forma en Lima el "Destacamento Tacna" de la Guardia Civil con tres compañías al mando de los capitanes Guillermo Zavala Ituchetegui, Estanislao Matta Delfín y Justo Frías Zeballos. 16 de agosto: se publica en el Diario Oficial de Chile el tratado para su cumplimiento. 21 de agosto: parte del Callao la nave Mantaro con toda la delegación peruana que iba a recibir Tacna. Allí viajaban policías, profesores, funcionarios y empleado públicos del gobierno peruano para Tacna. Aparece el diario "La Patria" editado por Raquel Delgado de Castro. Este se imprime las oficinas del fotógrafo Castillo. 26 de agosto: el diario chileno "El Pacífico" dejó de circular.
La Víspera
Los periodistas se encuentran en el muelle de Arica desde tempranas horas para esperar a la delegación peruana. Al mediodía del 27 de agosto de 1929 llega a Arica el vapor "Mantaro" con los funcionarios para Tacna. Los primeros en bajar son los integrantes de la comisión peruana liderados por Pedro José Rada y Gamio, quienes son recibidos por representantes chilenos y ariqueños peruanos.
La comitiva peruana se embarca en el tren en Arica y llega a Tacna a las 5pm, donde es recibida en la estación del ferrocarril con vivas a Tacna, al Perú y al presidente Leguía. A las 5:00 pm, procedente de Tarata, ingresa a Tacna los "Husares de Junín" por la calle "Alto Lima". A las 11:00 pm el Destacamento Tacna de la guardia civil arriba al cuartel de policía "El Escuadrón". A la 1:00 am del 28 de agosto son relevados los últimos 5 carabineros chilenos, quienes se retiran a un retén en Caramolle y luego partirían hacia Arica.
28 de agosto de 1929
La ciudad de Tacna amanece embanderada y se reúnen en las calles pobladores de Calana, Pachia, Sama, Locumba, Ilabaya, Candarave y Tarata.
Los tacneños se concentran en la Plaza de Armas y en el Pasaje Vigil, llevando escarapelas y cintas rojiblancas. Los delegados del Perú y Chile se reúnen en la casa donde funcionaba la Comisión Jurídica que iba a realizar el plebiscito en 1926, ubicada en la Calle Zela 716 y era llamada Casa Jurídica.
A las 2:00 pm se reúnen en la Casa Jurídica, los delegados peruanos, Pedro José Rada y Gamio, General José Ramón Pizarro, Arturo Núñez Chávez, Ángel Gustavo Cornejo y Monseñor Mariano Holguín con los delegados de Chile, Gonzalo Robles y Alberto Serrano, quienes firman el "Acta de entrega de Tacna".
La reunión termina a las 3:00 pm, hora en la que la policía, al mando del Capitán Estanislao Matta Delfín, inicia el patrullaje de la ciudad. Luego de este acto, en el Pasaje Vigil, Pedro José Rada y Gamio pronuncia un discurso sobre la entrega de Tacna. La comitiva oficial y los pobladores parten del pasaje Vigil hacia la plaza de Armas
En la Plaza de Armas se iba a izar el pabellón nacional en la prefectura, y al no encontrase el asta, el tacneño Edgar Empson sube a la Catedral de Tacna para izarla en la torre izquierda. Luego, la banda del Húsares de Junín procedió a tocar el Himno Nacional del Perú.
También emite su discurso Monseñor Holguin, seguido del repique de campanas. Se continúa con el desfile con la participación de los Húsares de Junín, la Guardia Junín y las fuerzas policiales. A las 5:00 pm se toma juramento al nuevo alcalde de Tacna Armando Vargas Blondell. También juramenta el presidente de la Corte de Justicia: Carlos A. Téllez y el prefecto Federico Fernandini Muñoz. El día termina con una cena de los delegados y las nuevas autoridades.
Durante los siguientes días se crearon 14 escuelas y 2 Colegios Nacionales. El 18 de octubre de 1929 se crea el club Coronel Bolognesi. Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado se declara el 28 de agosto como "Día Cívico".
Así la última semana de agosto se celebra las fiesta de Tacna, el 27 es la Ofrenda de la Juventud y el 28 el Homenaje a la Mujer Tacneña y la Procesión de la Bandera. Culmina el 30 de agosto con el día de Santa Rosa de Lima.
Fuente: Wikipedia
Etiquetas: aniversario de tacna, dia de tacna, historia de tacna, mapa de tacna, batalla de tacna, cineplanet tacna cartelera, muni tacna, onpe tacna, caja de tacna, municipalidad de tacna, educacion tacna, caja municipal tacna, batalla de junin, defensa nacional, dia del folklore, historia de tacna, ley de reincorporacion, ramon castilla, calendario escolar civico, guerra del pacifico
El 28 de agosto de 1929 la provincia de Tacna fue devuelta por Chile al Perú de acuerdo al Tratado de Lima, medio siglo después de ser tomada durante la guerra que enfrentó a ambos países. Desde entonces se celebra con unción patriótica, la Reincorporación de Tacna al Perú.
En este día se realiza la emotiva Procesión de la Bandera, que se hizo por primera vez en 1901, en plena ocupación. Aquel año, los chilenos prohibieron manifestaciones durante el paseo y hasta ahora se recuerda como los peruanos se arrodillaban en silencio ante el pabellón, a cuyo paso salió un ex combatiente para besarlo, siendo imitado por los niños tacneños.
Chilenización de Arica
Luego de la firma del Tratado de Ancón en 1883, las provincias de Tacna y Arica pasan a la administración chilena por el término de diez años contados a partir de la ratificación del mismo por los Congresos de ambos países, lo que se produjo en 1884. Luego de ese lapso, un plebiscito decidiría qué país obtenía el dominio de ambas provincias, proceso que se llamó la Cuestión de Tacna y Arica.
El plebiscito no se realizará nunca y a partir de 1910 las autoridades de ocupación iniciaron en la zona una campaña de chilenización que agravó las relaciones diplomáticas y tuvo una gran oposición civil. El 3 de junio de 1929 se suscribe el Tratado de Lima el 3 de junio de 1929, que devuelve la provincia de Tacna de 8.678 km² al Perú, mientras que Arica de 15.351 km² queda en poder de Chile.
Días previos a la entrega
4 de junio: se recibe la noticia del Tratado de Lima en Tacna. La población peruana muestra alegría por el retorno al Perú y tristeza por la pérdida de la provincia de Arica y el departamento de Tarapacá. 21 de julio: se inicia el retiro de los ciudadanos chilenos en Tacna hacia Arica. 28 de julio: se promulga en Chile el Tratado de Lima. 28 de julio: parte de Tarata el regimiento Húsares de Junín al mando de Coronel Ricardo Luna y el Comandante Carlos Beytía. 1 de agosto: el gobierno peruano decreta la organización política y judicial del Departamento de Tacna y destina fondos para ello. 14 de agosto: se forma en Lima el "Destacamento Tacna" de la Guardia Civil con tres compañías al mando de los capitanes Guillermo Zavala Ituchetegui, Estanislao Matta Delfín y Justo Frías Zeballos. 16 de agosto: se publica en el Diario Oficial de Chile el tratado para su cumplimiento. 21 de agosto: parte del Callao la nave Mantaro con toda la delegación peruana que iba a recibir Tacna. Allí viajaban policías, profesores, funcionarios y empleado públicos del gobierno peruano para Tacna. Aparece el diario "La Patria" editado por Raquel Delgado de Castro. Este se imprime las oficinas del fotógrafo Castillo. 26 de agosto: el diario chileno "El Pacífico" dejó de circular.
La Víspera
Los periodistas se encuentran en el muelle de Arica desde tempranas horas para esperar a la delegación peruana. Al mediodía del 27 de agosto de 1929 llega a Arica el vapor "Mantaro" con los funcionarios para Tacna. Los primeros en bajar son los integrantes de la comisión peruana liderados por Pedro José Rada y Gamio, quienes son recibidos por representantes chilenos y ariqueños peruanos.
La comitiva peruana se embarca en el tren en Arica y llega a Tacna a las 5pm, donde es recibida en la estación del ferrocarril con vivas a Tacna, al Perú y al presidente Leguía. A las 5:00 pm, procedente de Tarata, ingresa a Tacna los "Husares de Junín" por la calle "Alto Lima". A las 11:00 pm el Destacamento Tacna de la guardia civil arriba al cuartel de policía "El Escuadrón". A la 1:00 am del 28 de agosto son relevados los últimos 5 carabineros chilenos, quienes se retiran a un retén en Caramolle y luego partirían hacia Arica.
28 de agosto de 1929
La ciudad de Tacna amanece embanderada y se reúnen en las calles pobladores de Calana, Pachia, Sama, Locumba, Ilabaya, Candarave y Tarata.
Los tacneños se concentran en la Plaza de Armas y en el Pasaje Vigil, llevando escarapelas y cintas rojiblancas.Los delegados del Perú y Chile se reúnen en la casa donde funcionaba la Comisión Jurídica que iba a realizar el plebiscito en 1926, ubicada en la Calle Zela 716 y era llamada Casa Jurídica.
A las 2:00 pm se reúnen en la Casa Jurídica, los delegados peruanos, Pedro José Rada y Gamio, General José Ramón Pizarro, Arturo Núñez Chávez, Ángel Gustavo Cornejo y Monseñor Mariano Holguín con los delegados de Chile, Gonzalo Robles y Alberto Serrano, quienes firman el "Acta de entrega de Tacna".
La reunión termina a las 3:00 pm, hora en la que la policía, al mando del Capitán Estanislao Matta Delfín, inicia el patrullaje de la ciudad. Luego de este acto, en el Pasaje Vigil, Pedro José Rada y Gamio pronuncia un discurso sobre la entrega de Tacna. La comitiva oficial y los pobladores parten del pasaje Vigil hacia la plaza de Armas
En la Plaza de Armas se iba a izar el pabellón nacional en la prefectura, y al no encontrase el asta, el tacneño Edgar Empson sube a la Catedral de Tacna para izarla en la torre izquierda. Luego, la banda del Húsares de Junín procedió a tocar el Himno Nacional del Perú.
También emite su discurso Monseñor Holguin, seguido del repique de campanas. Se continúa con el desfile con la participación de los Húsares de Junín, la Guardia Junín y las fuerzas policiales.A las 5:00 pm se toma juramento al nuevo alcalde de Tacna Armando Vargas Blondell. También juramenta el presidente de la Corte de Justicia: Carlos A. Téllez y el prefecto Federico Fernandini Muñoz. El día termina con una cena de los delegados y las nuevas autoridades.
Durante los siguientes días se crearon 14 escuelas y 2 Colegios Nacionales. El 18 de octubre de 1929 se crea el club Coronel Bolognesi.Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado se declara el 28 de agosto como "Día Cívico".
Así la última semana de agosto se celebra las fiesta de Tacna, el 27 es la Ofrenda de la Juventud y el 28 el Homenaje a la Mujer Tacneña y la Procesión de la Bandera. Culmina el 30 de agosto con el día de Santa Rosa de Lima.
Fuente: Wikipedia
Etiquetas: aniversario de tacna, dia de tacna, historia de tacna, mapa de tacna, batalla de tacna, cineplanet tacna cartelera, muni tacna, onpe tacna, caja de tacna, municipalidad de tacna, educacion tacna, caja municipal tacna, batalla de junin, defensa nacional, dia del folklore, historia de tacna, ley de reincorporacion, ramon castilla, calendario escolar civico, guerra del pacifico
Internet sirve como índice de competitividad de los países. Colombia está por debajo de Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, aunque supera a Perú y Venezuela, de acuerdo con último informe de Cisco
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -Mintic- publica hoy, Día Mundial del Internet, los prepliegos de la licitación del ambicioso proyecto de la Red Nacional de Fibra Óptica, que permitirá conectar a los colombianos de 700 municipios a Internet.
Este proyecto hace parte del Plan Vive Digital, en el cual se pretenden llevar a cabo inversiones por 5,5 billones de pesos, que buscan, entre otras cosas, pasar de 3,6 millones de conexiones de banda ancha a 8,8 millones en el 2014, con la ayuda de los operadores.
De hecho, el ministro de TIC, Diego Molano, aseguró que ha recibido a "muchos inversionistas nacionales y extranjeros interesados" en el proyecto.
Este es un momento clave para emprender grandes iniciativas en este campo, pues los vecinos le están tomando distancia al país en cuanto a la penetración de Internet, según lo indicó la semana pasada el Barómetro Cisco de la Banda Ancha, que valora este índice en siete países de la región.
De acuerdo con el informe de Cisco, la penetración en Colombia es del 5,68%, "muy por debajo de países como Brasil (7,11%), Chile (10,78%), Argentina (11,71%) y Uruguay (12,32%). Aunque cabe anotar que Colombia está en un nivel más alto de penetración frente a países como Perú (3,47%) y Venezuela (5,57%)", dijo el estudio.
Simbad Ceballos, gerente general de Cisco Colombia, aseguró que "se debe acelerar el paso". Sin embargo, reconoció que la política que se ejecuta en el país es la más ambiciosa de la región en esta materia.
Ahora bien, como parte del Plan Nacional de Desarrollo, que cursa en el Congreso de la República, se contempla la eliminación del IVA del 16% al servicio de Internet en los estratos 1 y 2, con el fin de cerrar la brecha digital en la que unos tienen varias conexiones (móviles y fijas) y otros, ninguna.
El Gobierno también creó un fondo de 48 mil millones de pesos con Colciencias para desarrollar programas y aplicaciones que beneficien a sectores específicos de la pequeña y mediana empresa.
La iniciativa busca que las Pyme hagan parte de esta gran masificación de Internet, pues son un sector con muy bajos índices. Solo el siete por ciento tiene una conexión, según datos del Mintic.
Para cumplir con estos proyectos se está creando un fondo público y privado que permitirá llevar a cabo los ambiciosos planes de Vive Digital Colombia, que hacen parte de la 'locomotora de la innovación'.
Informe Cisco
Durante el 2010, en Colombia hubo un incremento del 20,8% en el número de conexiones de banda ancha fija a internet. Así lo reveló Cisco, una compañía global que diseña y vende tecnología de red, tras un informe realizado en el país.
En dicho reporte también se mostró un incremento del 59,21% en las conexiones móviles durante el año anterior.
El crecimiento de la infraestructura tecnológica, la reducción en los precios de los planes de Internet y el auge de las redes sociales influyeron en el alza del número de suscripciones. De acuerdo con el estudio realizado por la firma independiente IDC, durante los dos semestres de 2010 se sumaron 446.118 nuevas suscripciones de banda ancha fija y 591.488 de Internet móvil. Según la información reportada por los operadores y registrada por el Barómetro, en total hay 4,18 millones de suscripciones de banda ancha en el país.
Con las nuevas suscripciones, la penetración de la banda ancha en Colombia es de 5,68% por cada 100 habitantes.
El 38% de las conexiones de banda ancha fija se concentraron en Bogotá y el 61% en el resto del país. La penetración de banda ancha en Bogotá fue del 13,4% y en el resto del país del 4,2%, por cada 100 habitantes.
Panorama del sector en cifras
27% de los hogares colombianos tenían conexión a Internet en el 2010. El 83% se concentró en los estratos 5 y 6.
7% de las microempresas en el país tiene una conexión a la Red. Cifra que representa el 96,4% de todas las que hay en Colombia.
Según el estudio Business Software Alliance, el índice de piratería en Colombia bajó al 55%, por debajo del 56% del 2010, lo cual refleja pérdidas estimadas en 244 millones de dólares
A un paso del Internet móvil de alta velocidad
El ministro de TIC, Diego Molano, dijo que espera que este año se pueda asignar espectro para dos licencias de cuarta generación, como sucedió el año pasado con UNE EPM Telecomunicaciones, cuando ganó la subasta al ofrecer 80.000 millones de pesos.
El operador trabaja actualmente con el fin de 'poner al aire' este servicio, que será tan o más competitivo que las actuales conexiones fijas, en el tercer trimestre del año.
Más financiación para los computadores
Cuando comenzó este gobierno, la penetración de computadores era de 16 por cada 100 habitantes. La política actual pretende llevar esa cifra a 34 computadores en los próximos cuatro años. El ministro de TIC, Diego Molano Vega, señaló que para aumentar esa cifra le permitirán a los proveedores de Internet financiar los equipos por medio de la factura, llevando los contratos a tres años en esos casos, con el fin de extender los plazos de financiamiento y reducir las cuotas.
Inversión en nuevo Centro de datos IBM en Bogotá
IBM inauguró en Bogotá su nuevo centro de datos (data center), en el cual se invirtieron ocho millones de dólares y que se integrará al Centro de Innovación de Servicios, que atiende todas las necesidades de sus clientes.
Fuentes: ElTiempo.com/Felipe Castro C. - ElUniversal.com.co
Google search: intenet comcel colombia, internet movil colombia, internet movistar colombia, internet tigo colombia, rcn colombia, tv por internet
Cuaresma, Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo
Ayacucho (Perú) destaca no sólo por sus numerosos templos y casonas coloniales, sino también por sus costumbres y tradiciones ancestrales, que reflejan la inquebrantable fe de su pueblo.
La ciudad de Ayacucho es considerada como la segunda en el mundo por la celebración de la tradicional Semana Santa.
Allí se mantienen los rituales antiguos de la Semana Santa, donde se siente y percibe un fervor religioso especial.
Ayacucho es la capital latinoamericana de la Semana Santa y esta festividad es celebrada durante diez días, en los cuales la población y los turistas, que arriban a esta ciudad, participan de las ceremonias religiosas y procesiones, así como en actividades culturales, artísticas, gastronómicas y comerciales.